Informe sobre el tango en Rosario



Este trabajo fue realizado con fines académicos para la cátedra MEDIALAB II en la Licenciatura de Periodismo dictada por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario.

El tango fuera de la agenda de espectáculo en Rosario

Hay lugares de tango en la ciudad de Rosario que no son tan conocidos en las agendas culturales de la ciudad, y donde se juntan amantes del 2X4. En los siguientes videos un informe sobre dos de estos clubes.













Este trabajo fue realizado con fines académicos para la cátedra MEDIALAB II en la Licenciatura de Periodismo dictada por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario.

¿QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO?: Una realidad social? una mirada cultural? Un libro y una película.



Slumdog Millionaire ¿Quien quiere ser millonario?, es una película que recomiendo ver. Además de la insistencia de un joven por su enamorada, la película muestra una realidad social existente en la India, junto al deseo del corazón humano: ser millonario al menor costo y otros condimentos. La película dirigida por Daniel Boyle fue basada en el libro “¿Quién quiere ser millonario?” del indio Vikas Swarup. Ganadora de los Oscar de este año que se llevó ocho estatuillas de las diez a las que aspiraba.


¿Por qué cree usted que Rama Mahoma Thomas, el protagonista de esta novela, un camarero sin un céntimo de Mumbai, está en la cárcel?:
A) por haberle dado un puñetazo a un cliente;
B) Por haberle dado un puñetazo a una vaca;
C) Por haber robado dinero de la caja;
D) Por haber ganado la versión india del programa concurso ¿Quiere ser millonario?
Si cree que la respuesta puede ser la D, bienvenido a Dharavi, el mayor suburbio de la India, donde -muchas veces por desgracia- todo es posible. Porque ¿cómo puede ser que un muchacho de dieciocho años, analfabeto y pobre, sepa todas las respuestas del programa concurso más famoso y gane los mil millones de rupias del concurso?
, nos adelanta la tapa del libro.

Es una película pero con pinceladas de una forma distinta de contar la historia y de un significado de cultura que rescata una historia particular y no generalizando con una mirada que muchas veces pasa por alto el barrio de nuestro protagonista.

Del Rin al Salado

Un acuerdo político en 1853 propició la radicación de inmigrantes suizos y alemanes en Santa Fe. El incentivo fue otorgarles tierras para instalar la primera colonia agrícola del país. La ciudad de Esperanza es hoy una perla del patrimonio cultural argentino.

A mediados del siglo XIX Europa sufría por sus conflictos bélicos, sumida en una gran crisis económica. La Confederación Argentina, en cambio, acababa de superar sus luchas civiles y comprendía que carecía de fuerza de trabajo para su geografía rica en recursos naturales. Se planteó entonces la necesidad de poblar el territorio con políticas que favorecieran la inmigración y los planes de colonización agrícola.

En ese marco nació la ciudad de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, la primera colonia agrícola del país, como resultado de una conjunción de factores favorables. Bautizada como “cuna de la colonización en la Argentina”, se organizó bajo el sistema de subdivisión de la propiedad: una concesión de tierra a cada familia colonizadora. El Ministro de Gobierno provincial Manuel Leiva y el empresario salteño Aarón Castellanos fueron los firmantes del contrato en junio de 1853, cuando comenzó esta historia.

En tierra firme

Llegaron suizos y alemanes para formar la nueva colonia agrícola en las márgenes del río Salado. El profesor de historia Hugo Mario Zingerling, quien fuera presidente del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias hasta su muerte en 2007, sintetiza el periplo de aquellas familias desde el título de su libro: Encuentro de dos mundos, del río Rin al río Salado. Descendiente directo de los fundadores llegados desde Alemania, focalizó sus investigaciones en inmigración y colonización (parte de su trabajo puede consultarse en www.zingerling.com.ar).

Aquellos laboriosos colonos, trabajando la tierra en comunidad como era su costumbre, contribuyeron al desarrollo de la identidad argentina. Relata Juan Schobinger en su libro Inmigración y colonización suizas en la República Argentina en el siglo XIX que fueron pioneros en la agricultura e impulsores de la industria láctea según su tradición alpina y el estilo de cultivo en extensiones reducidas de tierras. A ellos les debemos, por ejemplo, el gusto por la manteca.

Dentro de sus aportes sociales cabe mencionar la práctica de la subdivisión de la propiedad rural, proceso iniciado por el Estado al ceder tierras. Iniciadores del cooperativismo, impulsaron al mismo tiempo el régimen municipal, que si bien no era nuevo en tierras rioplatenses, se fortaleció con la consolidación que ellos supieron sumar.

Junto a británicos y alemanes, los suizos también impulsaron la práctica de deportes y el ejercicio de la música. Surgieron las sociedades de canto y, según relata Hugo Zingerling, de noche “luego de la cena, siempre había alguien de la familia que sabía tocar algún instrumento, generalmente un acordeón, dando lugar a un baile” o bien para “escuchar las canciones que interpretaban”.

Expresiones culturales

El 16 de agosto de 1874 se creó la Asociación Suiza Guillermo Tell, que conserva un importante papel en el desarrollo cultural de la comunidad helvética y en la vinculación de los descendientes con la patria de sus antepasados. Integran la asociación la Orquesta Filarmónica Guillermo Tell, con cuarenta músicos, y el Ballet de Danzas Folklóricas Suizas que, además, dicta clases de bailes típicos. También tiene una escuela de tiro con arco, deporte que introdujeron los helvecios, y llevan adelante el programa radial “Sueños Suizos” por una emisora de FM local. En enero organizan la Fiesta Cervecera Suiza, que este año tuvo su séptima edición. El parque del Chalet Suizo, sede social de la Asociación, fue el escenario ideal para disfrutar de la música, los bailes y la gastronomía típicos de la Confederación Helvética. Considerado patrimonio histórico nacional, fue edificado en 1891 con la idea de preservar las características de las construcciones suizas de la época. En abril de 2001 se inauguró la nueva sede social de la Asociación Suiza Guillermo Tell: un edificio moderno y funcional pero con reminiscencias de la arquitectura original.

En 1872 Guillermo Wilcken dio a conocer su informe “Las Colonias” en el que dice que “a los alemanes y suizos les cuesta acostumbrarse al país, inconveniente al que contribuye la dificultad que experimentan para aprender el idioma nacional”. Sin embargo, agrega que “una vez vencida aquella dificultad y familiarizado con las costumbres, no hay mejor colono ni agricultor más inteligente”. Las costumbres de las colectividades legitiman con su historia las palabras de un simple inspector de colonias.

Invasión gringa

“Hoy nadie llegaría. / Pero ellos llegaron. / Sumaban mil doscientos. / Cruzaron el Salado. / Su lengua era difícil. / Sus nombres eran raros. / Los gauchos se murieron / sin poder pronunciarlos. / Bérlincourt se llamaban, / que es un hilo enredado. / Zingerling se llamaban: campanita sonando. / Zimermann: un dibujo del mar atravesado”.
De José Pedroni

Nota publicada en la revista Ciudad Nueva

Horacio Quiroga: del banquete a la selva


“Del banquete a la selva: imágenes de una vida” se llama la exposición itinerante que da cuenta de una de las pasiones del escritor Horacio Quiroga, la fotografía. La misma podrá visitarse en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080) hasta el 17 de mayo.

Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 1878 – Buenos Aires, 1937) llegó a la selva misionera como fotógrafo, acompañando a Leopoldo Lugones quién iba a hacer un relevamiento de las ruinas jesuíticas. Fue entonces cuando descubrió el paisaje que ambientaría su obra y la posibilidad de desarrollar excéntricos oficios como la cría de animales salvajes, la taxidermia e incluso “la profesión de perito en cuestión de ofidios”, tal como escribió en una carta de 1911.

También en esa geografía el autor de “Cuentos de la selva” intensificaría su afición por encontrar esa nueva mirada que revela la fotografía. En San Ignacio, donde vivió entre 1909 y 1916, con su esposa Ana María Cirés (se suicidó en 1915), y entre 1932 y 1936 con María Elena Bravo, su segunda mujer tenía un laboratorio para procesar las muestras que tomaba a pobladores del zona, a la naturaleza y a su propio entorno familiar.

El material que se encuentra en exhibición en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia proviene de María Elena Bravo, quien vendió la colección a un librero anticuario de Buenos Aires y éste a la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional. Tras un período de limpieza preventiva, ordenamiento y preparación se organizó la muestra itinerante “Del banquete a la selva: imágenes de una vida” que presenta treinta fotografías que reflejan aspectos importantes de la vida del escritor. La particularidad de este material es que hay elementos que permiten afirmar que Quiroga realizó fotografías post mortem una práctica habitual en el siglo XIX pero ya extinta, tal como lo afirma Abel Alexander historiador de la fotografía y curador de la exposición.


Abel Alexander.mp3 -

“Del banquete a la selva: imágenes de una vida”, revela a un Quiroga inquieto, profundo, compenetrado con la naturaleza que lo desafía tantas veces como la fatalidad y la muerte.

Por Anabel Brboza y Daniel Brizio
Este trabajo tiene caracter de Trabajo Final, para la Catedra de Multimedia I en el Postitulo de Periodismo dictado en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario

Festival de Cine para la tercera edad en Rosario


Once localidades de la provincia de Santa Fe fueron escenario del 7 al 10 de mayo de la cuarta edición del Festival de Cine para la Tercera Edad “Una mirada mayor”. Como remarca la Ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles González, “un reencuentro entre las generaciones con los films y las figuras de la pantalla grande que marcaron distintas épocas del cine nacional”.

Con sede en el Teatro Municipal La Comedia de Rosario, y entrada libre y gratuita para los adultos mayores, esta propuesta nació a partir de la experiencia del Centro Audiovisual Rosario en Hogares y Geriátricos, donde ellos querían elegir sus propia películas. Y junto al Departamento de Gerontología Municipal y a la Secretaria de Promoción Social trabajaron en conjunto en tratar de relevar que películas querían ver y hacer un festival.


Horacio Ríos - como surge el festival.mp3 -

Durante los cuatro festivales la película ganadora en Rosario fue El hijo de la novia dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Norma Leandro y Ricardo Darin, que fueron los actores más votados por el público junto a Federico Luppi. Según el Director del Centro Audiovisual Rosario “es una representación muy buena entre la relación de lo que es el país, las historias cotidianas, la tercera edad y el amor; entonces es una película que se lleva la mayoría de los votos”.

Entre los momentos más emotivos de esta cuarta edición podemos citar el homenaje a Ulises Dumont, el día del cierre, con la proyección de la película Los Enemigos que él protagonizó y con la presencia en la sala del Director de la misma, Eduardo Calcagno y Enrique Dumont, hijo del actor.

Desde hace dos años el Festival fue sumando localidades de la provincia que también realizan su elección. En Carlos Pellegrini y San Vicente la más votada fue Esperando la carroza, en Oliveros Cleopatra, en Sunchales El nido vacío, en Moises Ville la gente se inclinó por El Polaquito, Mercado de abasto cautivo la gente de Reconquista, Nueve Reinas fue elegida en Villa Guillermina y Firmat y Ceres prefirió a Elsa & Fred.


Según la Dirección de Gerontología Municipal de Rosario, cuya Directora es María Alcira Scarpone, “Santa Fe es una de las provincias con mayores índices de envejecimiento poblacional del país. En este contexto de profundos cambios en la constitución demográfica de nuestras sociedades, la inclusión social de adultas y adultos mayores es uno de los principales desafíos de las políticas públicas del siglo XXI”.

“El Festival de Cine Una mirada mayor no escapa de estas políticas, cuando hace cuatro años iniciamos conjuntamente con el CAR esta propuesta, lo hicimos con la convicción de que todos los ciudadanos tienen derechos a percibir bienes culturales valiosos pues todos somos legítimos herederos de nuestro patrimonio cultural y, porque sabemos el lugar privilegiado que el cine ocupa para toda una generación. Para graficar esta última idea podríamos decir que como los niños son hijos directos de la computadora y los adultos de la televisión, los mayores lo son del cine”, concluye la Directora de una de las entidades organizadoras.
Justamente, Ana, Tersa y Chela pertenecen a esta generación y que como 1500 personas que asistieron, en su mayoría de la tercera edad disfrutaron de buenos recuerdos cinematográficos y un cafecito.


Los espectadores.mp3 -

Viendo la alegría y entusiasmo con el que asistían y participaban los asistentes, los objetivos de los organizadores parecen concretados como lo manifiesta el propio Horacio Ríos.


Horacio Ríos - inclusión de la tercera edad.mp3 -

Aprender Sirviendo-me

Nota: Aprender Sirviendome-Me Nota: Aprender Sirviendome-Me Daniel Brizio
Publish at Scribd or explore others: Other Creative Writing pedagogía aprendizaj

Nota realizada para el trabajo final de la cátedra Teoría de la Comunicación de la Licenciatura en Periodismo de la Fcultad de Ciencias Políticas de la Univarsidad de Rosario. Junto a los colegas Anabel Barboza y Matín Calvo.

Presentaron la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el miércoles 18 de marzo la nueva "Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual" cuyo objetivo es que "todas las voces puedan ser escuchadas”.

El acto de presentación de la "Ley de servicios de Comunicación Audiovisual", que reemplazará a la de radiodifusión, vigente desde la dictadura se realizó en el Teatro Argentino de La Plata. Participaron del encuentro funcionarios nacionales, productores, actores y representante de medios universitarios del país.
La ley propone garantizar como un derecho humano universal el acceso a la información, dar un nuevo marco legal a los servicios de comunicación audiovisual, crear nuevos medios y desconcentrarlos. También protege el trabajo local argentino mediante cuotas del cine nacional, se exigirá el 70% de producción nacional en las radios y el 60% en la televisión. Concede a las universidades la posibilidad de tener emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales y asigna el 33% del espectro a entidades sin fines de lucro
Muchos de estos ítems fueron tomados de los que planteó la Coalición por una Radiodifusión Democrática integrada por distintas organizaciones sociales, como por ejemplo el Sindicato de Prensa de Rosario.
Edgardo Carmona, Secretario del Sindicato de Prensa de Rosario, considera que los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación planteados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática están contemplados y exhorta a senadores y diputados comprometerse en debatir seriamente.


Edgardo Carmona.mp3 -
Por su parte, Gustavo López, ex interventor de COMFER afirma que el beneficio de esta nueva ley es multiplicar las voces, tener mayor cantidad de contenidos y ampliar la oferta informativa.

Gustavo López.mp3 -
La Ley de servicios de Comunicación Audiovisual contiene un capítulo destinado a regular los derechos de exhibición del fútbol. Al respecto López considera que la información es un derecho del ciudadano, por lo tanto entiende que la posibilidad de acceder a los partidos de fútbol no puede quedar en manos de decisiones privadas

Gustavo López 2.mp3 -
La normativa propuesta será debatida durante 90 días en foros promovidos por el Gobierno en todo el país y luego sometida a votación en el Congreso Nacional. Este plazo estaría coincidiendo con las futuras elecciones que se realizarán el 28 de junio
El periodista Pablo Sirvén, cuestiona este plazo y considera que este no es el adecuado para dar este debate.

Pablo Sirvén 1.mp3 -
Mas allá de los plazos, la discusión del anteproyecto que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso es un compromiso que todos los ciudadanos debemos asumir, para crear una ley superadora de la vigente. El acceso a la diversidad informativa nos permitirá construir un país más inclusivo.

Anabel Barboza / Daneil Brizio

Este trabajo tiene caracter de Trabajo Práctico, tema: "Multimedialidad: texto y audio" para la Catedra de Multimedia I en el Postitulo de Periodismo dictado en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario


Cuando caminar por las calles de Rosario es una verdadera lotería



Hoy es un día de lluvia en la ciudad de Rosario. Caminar por muchas veredas y cruzar las esquinas de esta ciudad es una verdadera odisea. Uno debe andar muy atento porque puede encontrarse con cualquier cosa. Y cuando “cualquier cosa” no es una exageración.

Si uno va atento a no pisar un charco, que
abundan en las veredas, peligra chocarse una rama baja de algún árbol y por consecuencia mojarse por la lluvia que larga el árbol. Legalmente debe cruzarse en las esquinas pero en los días de lluvias es imposible porque las alcantarillas se tapan o no dan a vasto para desagotar la cantidad de agua caída.


Las pobres veredas que sus parches son un mapa que anuncian la cantidad de remiendos
que tienen. Veredas hundidas por que cedieron tras un parche después de
colocar algún caño de baya a saber que empresa. También muchas obras de construcción obs
truyen las veredas, ya que estas son clausuradas y el poco espacio que queda de vereda es mas charco de agua que “senda de paso” –que eso es una vereda-.


Y puede uno encontrarse con cientos de cosas más que obstruyen la senda de paso, como autos subidos a la vereda con un poso de un caño de agua rodó al lado del mismo, con carros de supermercados con charcos al lado que obstruyen la misma y con que tan solo usted imagine el camino de casa al trabajo o algún destino podrá agregar otros ocurrentes obstáculos que hacen que dicha inseguridad al andar se trasforme uno en un caminante sin camino que se va haciendo camino al andar.

No quiero solo culpar a los organismos oficiales, pero alguien debe controlar el estado de las “sendas de paso = veredas” rosarinas. Ya sea Parque y Paseos o a quien corresponda las alturas de las ramas y el estado de los árboles; alguien debe controlar las atribuciones de las obras de construcción, los estados de las veredas que algunas tienen un verdadero cráter y todo aquello que desde la Municipalidad pueda hacerse para controlar esta situación.

Pero también todos los ciudadanos debemos tomar las responsabilidades que hacen al bien común, como por ejemplo, antes de arrojar la basura si el conteiner esta lleno aguardar el paso del recolector de residuos, mojarse un poco más pero no llevar su auto hasta el fondo de la vereda o colocar cosas en veredas que tienen charcos. Esto solo se puede lograr pensando en un bienestar común, pensando que no vivo solo, que la vereda es una senda de paso y mi actitud puede entorpecer a otro con consecuencias mayores.

Hace un tiempo escuche en un noticiero televisivo a un motociclista de Capital Federal que se atribuyó, en una discusión con un inspector de transito, ser un sobreviviente de las calles de Buenos Aires, me pareció loco y exagerado su comentario. Pero al llegar a casa, ya con la idea de escribir esta nota y con las fotos sacadas vi en el noticiero que una mujer mayor de edad fue atropellada -acto siguiente falleció- por un camión que había que tenido que desviarse por un piquete, y ahí pensé que esa frase no era tan loca y que, a pesar de tener a cuesta dos operaciones en un dedo de un pie consecuencia de engancharme el mismo en una tarima quebrada que estaba sobre una vereda rosarina rota, yo era un sobreviviente de las calles rosarinas.